Programa de Extensión Universitaria

1. ¿A quiénes está dirigido el programa?

El programa está abierto a estudiantes universitarios/as que cursan los dos últimos años de las carreras de Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho y Economía en universidades del país, o que hayan egresado de dichas carreras exclusivamente durante el 2025. Las constancias de egresados deben contener necesariamente la fecha de egreso en el contenido del documento.

El programa de extensión universitaria La metodología de enseñanza del PEU se basa en un enfoque de educación virtual que combina sesiones síncronas y asíncronas.

El programa tiene una duración de 160 horas cronológicas a lo largo de 06 semanas, desde el 19 de enero hasta el 27 de febrero de 2026, las clases se realizarán de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas.

Las inscripciones son únicamente on line, a través de la siguiente dirección web: https://www.oefa.gob.pe/peu2026/ allí deberán completar la FICHA DE POSTULACIÓN.

El programa está dirigido solamente a estudiantes de las carreras específicas antes señaladas. Cabe resaltar que otras especialidades no están incluidas aquí.

El documento que debes presentar es el que señale que has concluido el último ciclo o último año de la carrera en el 2025; por ejemplo, el récord académico de tus notas.

El programa está abierto a estudiantes de los dos últimos años de estudios y a los egresados en el 2025.

Sí puedes postular, el programa está abierto a estudiantes de los dos últimos años de estudios y a los egresados/as en el 2025.

Esto significa que:

  • En una carrera de cinco años, los/as postulantes pueden estar cursando actualmente entre el séptimo y el décimo ciclo.
  • Si la carrera es de seis años, los/as postulantes pueden estar cursando actualmente entre el noveno y décimo segundo ciclo.
  • Si la carrera es de siete años, los/as postulantes deberán estar cursando actualmente entre el décimo primero y décimo cuarto ciclo.

Es GRATUITO. Los/as postulantes no tienen que efectuar ningún pago. No obstante, es conveniente que antes de inscribirse, los/as postulantes estén seguros/as de cumplir con los requisitos. El OEFA puede cruzar la información de la ficha de inscripción, en cualquier momento, con la facultad correspondiente de su universidad y anular la inscripción de aquellos/as postulantes que no cumplan con los requisitos.

Previamente a la postulación, debes evaluar si cumples con el perfil solicitado y luego conseguir los documentos requeridos. Una vez realizado ello, estarás apto/a para completar la ficha de postulación, luego de lo cual podrás rendir el examen de admisión.

El examen de admisión será de manera virtual a través de la página web del OEFA.

Rendirás el examen de manera virtual, sugerimos un espacio adecuado con acceso a internet donde puedas rendir tu evaluación sin interrupciones. Además, recomendamos revisar los requisitos técnicos mínimos indicados en la convocatoria.

La relación de postulantes se publicará en nuestro minisite https://www.oefa.gob.pe/PEU2026 luego del cierre de las inscripciones.

La lista de postulantes inscritos será publicada el lunes 17 de noviembre del 2025 en la página web https://www.oefa.gob.pe/PEU2026

El examen será aplicado de manera virtual el domingo 30 de noviembre del 2026.
El/la postulante deberá revisar el sitio web.

No, la fecha para rendir el examen es única y no se tiene programada otra fecha distinta para tomar el examen de admisión.

El examen constará de dos partes:

  • Parte 1 (20 preguntas): 10 de razonamiento verbal y 10 de razonamiento matemático.
  • Parte 2 (30 preguntas) de conocimiento de la especialidad (Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho y Economía).

Para la especialidad de Ciencias Sociales, los temas son los siguientes:

  • Democracia y Gobernabilidad
  • Modelos de Desarrollo
  • Medio Ambiente y Sostenibilidad
  • Movimientos Sociales y Acción Colectiva
  • Globalización y Realidad Nacional
  • Gestión de Conflictos Sociales
  • Mecanismos de Participación Ciudadana
  • Gestión Pública
  • Descentralización
  • Cultura e Interculturalidad
  • Responsabilidad Social
  • Sociedad y Género
  • Relaciones comunitarias
  • Democracia y Gobernabilidad
  • Modelos de Desarrollo
  • Medio Ambiente y Sostenibilidad
  • Movimientos Sociales y Acción Colectiva
  • Globalización y Realidad Nacional
  • Gestión de Conflictos Sociales
  • Mecanismos de Participación Ciudadana
  • Gestión Pública
  • Descentralización
  • Cultura e Interculturalidad
  • Responsabilidad Social
  • Sociedad y Género
  • Relaciones comunitarias
  • Democracia y Gobernabilidad
  • Modelos de Desarrollo
  • Medio Ambiente y Sostenibilidad
  • Movimientos Sociales y Acción Colectiva
  • Globalización y Realidad Nacional
  • Gestión de Conflictos Sociales
  • Mecanismos de Participación Ciudadana
  • Gestión Pública
  • Descentralización
  • Cultura e Interculturalidad
  • Responsabilidad Social
  • Sociedad y Género
  • Relaciones comunitarias

Para la especialidad de Economía, los temas son los siguientes:

  • Sistemas de cuentas nacionales
  • Modelos de equilibrio de gasto agregado
  • Análisis IS-LM: Interacción entre los mercados de bienes y dinero
  • Política monetaria y fiscal en economías cerradas
  • Política monetaria y fiscal en economías abiertas
  • Curvas de demanda y oferta agregada
  • Equilibrio macroeconómico entre demanda y oferta agregada
  • Democracia y Gobernabilidad
  • Modelos de Desarrollo
  • Medio Ambiente y Sostenibilidad
  • Movimientos Sociales y Acción Colectiva
  • Globalización y Realidad Nacional
  • Gestión de Conflictos Sociales
  • Mecanismos de Participación Ciudadana
  • Gestión Pública
  • Descentralización
  • Cultura e Interculturalidad
  • Responsabilidad Social
  • Sociedad y Género
  • Relaciones comunitarias
  • Funciones de una variable
  • La derivada y principios de diferenciación
  • La integral y reglas de integración
  • Álgebra lineal y matrices
  • Estática comparativa
  • Estadística descriptiva e inferencial
  • Análisis de regresión: simple y múltiple
  • Métodos de estimación de parámetros: MCO
  • Supuestos del modelo lineal general
  • Introducción al análisis de series de tiempo
  • Introducción al análisis de corte transversal
  • Función de producción Cobb-Douglas
  • Modelo de crecimiento de Solow
  • Teorema de Coase
  • Curva Ambiental de Kuznets
  • Contaminación optima
  • Instrumentos de política ambiental

Para la especialidad de Derecho, los temas son los siguientes:

  1. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019- JUS
  2. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011- 2019-JUS
  3. Ley N° 27332 – Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos
  4. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 021-2019-JUS
  5. Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2024-JUS
  6. Decreto Legislativo Nº 757 – Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada
  • Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente
  • Ley N° 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
  • Ley Nº 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
  • Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
  • Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
  • Ley N° 29325 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
  • Ley N° 30011 – Ley que modifica la Ley N° 29325 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
  • Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas
  • Decreto Legislativo N° 1013 – Ley de Creación del Ministerio del Ambiente
  • Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-2014-EM
  • Decreto Legislativo Nº 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
  • La Política Nacional del Ambiente (sólo en lo relacionado a los objetivos, indicadores y lineamiento o estrategias.
  • Constitución Política del Perú
  • Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
  • Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
  • Ley Nº 27783 – Ley de Bases de la Descentralización
  • Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
  • Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades
  • Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019- JUS
  • Espinosa-Saldaña, E. (2003). Recursos administrativos: algunas consideraciones básicas y el análisis del tratamiento que les ha sido otorgado en la ley N° 27444. Derecho & Sociedad, (20), 108-119. En: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17297 Recuperado el 06 de octubre de 2024
  • Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2019- JUS
  • Ley N° 29325 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Régimen Común de Fiscalización Ambiental aprobado por la Resolución Ministerial Nº 247-2013-MINAM
  • Aldana, M. (2014). El régimen común de fiscalización ambiental, La fiscalización ambiental en el Perú: reflexiones sobre las funciones y atribuciones del OEFA.(pp. 387-418). En: https://repositorio.oefa.gob.pe/handle/20.500.12788/66 Recuperado el 06 de octubre de 2024
  • Sistema Nacional del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental
  • Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
  • Actividad de supervisión ambiental
  • Procedimiento de fiscalización ambiental

Para la especialidad de Ciencias, los temas son los siguientes:

  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Biodiversidad y ecosistemas
  • Calidad ambiental del agua
  • Calidad ambiental del suelo
  • Calidad ambiental del aire
  • Ruido ambiental
  • Gestión y manejo de residuos sólidos
  • Legislación Ambiental y forestal
  • Gestión de Riesgo de Desastres Naturales y cambio climático
  • Ecología
  • Gestión ambiental
  • Gestión forestal
  • Áreas Naturales Protegidas
  • Meteorología y climatología
  • Gestión de cuencas hidrográficas
  • Evaluación de Impacto ambiental
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Zoología
  • Botánica
  • Hidrobiología
  • Genética y biotecnología
  • Microbiología ambiental
  • Ecotoxicología
  • Edafología
  • Ecología de ecosistemas
  • Fenómenos de transferencia
  • Evaluación de Impacto Ambiental
  • Contaminación ambiental
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Química general
  • Fisicoquímica Procesos Químicos
  • Bioquímica ambiental
  • Procesos industriales
  • Evaluación y control de agentes químicos
  • Plantas químicas
  • Tratamiento de residuos industriales sólidos, líquidos y gaseosos
  • Procesos industriales
  • Principios de fisicoquímica
  • Seguridad industrial
  • Higiene industrial
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Cartografía
  • Teledetección
  • Fotogrametría y fotointerpretación
  • Topografía
  • Energías renovables
  • Geomática
  • Saneamiento territorial
  • Gestión Ambiental
  • Ordenamiento territorial
  • Gestión de Recursos Naturales
  • Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio climático
  • Tecnologías de Información Geográfica
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Procesos para ingeniería
  • Termodinámica
  • Balance de materia y energía
  • Simulación y producción industrial
  • Procesamiento de recursos alimentarios e hidrobiológicos
  • Contaminación de ambientes acuáticos
  • Manejo y gestión de residuos sólidos y semisólidos industriales
  • Monitoreo de efluentes de establecimientos industriales
  • Monitoreo ambiental de emisiones atmosféricas y calidad del aire
  • Planeamiento y control de operaciones
  • Sistemas integrados de gestión de calidad, ambiente y seguridad ocupacional
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Edafología
  • Meteorología y climatología
  • Manejo y conservación de suelos
  • Fisiología vegetal
  • Agroecología
  • Producción agrícola
  • Biotecnología agrícola
  • Gestión de recursos hídricos
  • Ordenamiento territorial
  • Reforestación
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Propiedades fisicoquimicas del petróleo
  • Fases de la industria del petróleo
  • Cadena de valor de los hidrocarburos
  • Refinación del petróleo
  • Clasificación y procesamiento de gas natural
  • Plan de abandono
  • Proceso de corrosión y protección
  • Manejo y control ambiental en la industria energética (Hidrocarburos y electricidad)
  • Impacto ambiental de la industria petrolera y energética
  • Tecnologías de almacenamiento de energía
  • Sistemas de transmisión energética
  • Energías limpias
  • Eficiencia energética
  • Procesamiento energético
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Mineralogía
  • Mecánica de suelos
  • Mecánica de rocas
  • Topografía
  • Metalogenia y yacimientos minerales
  • Geomorfología
  • Geotécnia
  • Concentración de minerales
  • Prospección sísmica y Exploración minera Geoestadística
  • Drenaje ácido de mina
  • Evaluación de impacto ambiental
  • Geología ambiental
  • Metalurgia
  •  
  • Ambiente y desarrollo sostenible
  • Mecánica de fluidos
  • Mecánica de sólidos
  • Hidraúlica
  • Topografía
  • Materiales de construcción
  • Agua y alcantarillado
  • Saneamiento ambiental
  • Tratamiento de agua potable y residual
  • Gestión y manejo de residuos sólidos
  • Impacto ambiental de obras de infraestructura

Si tienes alguna pregunta adicional, puedes escribir al correo peu@oefa.gob.pe